La experiencia en el templo del Divino niño Jesús, ubicado en el 20 de Julio, sur de la ciudad de Bogotá nos presentó varios puntos de vista acerca de la fe y la organización social y espiritual que dicho templo emana.
Gracias a este templo y su precursor Juan del Rizzo, sacerdote italiano, inculcado en los valores de la comunidad Salesiana, arraigada desde la original ‘Pía sociedad de San Francisco de Sales’, fundada por San Juan Bosco a mediados del siglo XIX.
El aporte de Juan del Rizzo a la sociedad colombiana fue el inculco por la devoción al Niño Jesús, desde su llegada a la ciudad de Barranquilla en el año 1912. Al Niño Jesús se le encomiendan múltiples tareas, desde cuidar a los niños, hasta acompañar a la Policía Nacional.
La familia Salesiana en el mundo se destaca por su trabajo social con comunidades vulnerables; en el templo del Niño Jesús y en su página web podemos destacar esto, en la página oficial está destacado en su pestaña de inicio, donde destacan donaciones, obras y servicios sociales.
Al final de la página de inicio del sitio web, podemos destacar la información del lugar: dirección, teléfono, correo electrónico y redes sociales. La última sección demuestra la importancia que tienen las redes sociales en todos los nichos tanto laborales, sociales y personales en nuestra época; la globalización llegó hasta el punto de tocar lo sagrado.
Un punto curioso de la experiencia fue la organización de la iglesia; donde se hacían 2 misas al mismo tiempo, esto sin tener en cuenta las dependencias de confesionario y paga de culpas que tiene el templo; se podía hablar de al menos 1.500 personas demostrando su fe, orando y dejando su dinero para encontrar la paz espiritual.
Por otro lado, como en muchas grandes iglesias, se podía contemplar la desafortunada miseria de sus alrededores; en cada esquina de la manzana que abarcaba el templo se veían varios enfermos y desplazados pidiendo una limosna, e igual que en otros lugares de fe, no sólo de la capital, estos eran ignorados por los visitantes del lugar.
El hecho de estar ubicada en un sitio tan amplio y tener una plaza tan grande también hacía entrar directamente a la economía (que de por sí ya estaba adentro con el pago de diezmos). Los vendedores ambulantes también se hacen presentes en éstas misas mañaneras del 20 de Julio. Desde comida hasta ropa y medicinas naturistas se podían encontrar en este sector atestado de visitantes, comerciantes y uno que otro policía.
En el sitio web hay otra sección dedicada a las donaciones, en este caso llamada ‘amigos del Niño Jesús’, la incitación a donar tiene como imagen principal a un grupo de niños que no superan los 11 años, debajo se encuentran los beneficios dados por los donantes a la comunidad del Niño Jesús, dos acerca de programas educativos, uno sobre la ayuda al templo como tal y uno sobre ayuda en las necesidades básicas.
El hecho de usar niños para incentivar a la donación también tiene un trasfondo y es el hecho de la lástima, esto entendido a que la mayoría de personas favorecidas por dichas donaciones son infantes.
En sí el sitio web muestra lo que es la comunidad Salesiana del Niño Jesús en el 20 de Julio; habla de muchas donaciones y programas sociales y esto se pudo ver reflejado en la visita, donde pedían dinero para los 4 temas anteriormente tratados. Desafortunadamente en dichas donaciones no cabían los desdichados ubicados fuera del templo, que eran ignorados por la organización de la iglesia del 20 de Julio.
Fuentes:
- http://www.ninojesus20dejulio.org/
- http://www.semana.com/especiales/articulo/el-divino-nino/79557-3
- https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Salesiana
No hay comentarios:
Publicar un comentario