viernes, 26 de febrero de 2016

Análisis grupal de La Ola

Película La Ola

Nathalia Montenegro Olaya 
Karol Torres 
Felipe Torres
Andrés Corredor
Diego Moreno

1.       Instituciones formales y no formales
Formales:
Educación: La Escuela
Es la institución más importante pues la película se desarrolla en un entorno académico, especialmente en un salón de clase. A partir de figuras de poder como la del profesor y la rectora, se crea un discurso que genera una identidad a través de los estudiantes.

Familias
La mentalidad de algunos era más fuerte debido a sus bases familiares. A su vez nos damos cuenta que Tim posee una debilidad mental debido a la disfuncionalidad de su familia, esto lo hacía carecer de decisión y coherencia en cuanto a lo que le proponía la ideología. Esto hizo que reemplazara el símbolo de familia por “La Ola”. El poder que tenía el profesor sobre sus estudiantes permitía resaltar las falencias que él mismo tenía en su familia, llegó a afectar su ámbito familiar.

Política
Había un choque de ideologías de los estudiantes debido a sus diferencias en cuanto a vestimenta y forma de actuar por carencia de convicciones en sus propias vidas.

Policía
Se presenta como una autoridad competente para manejar la situación en un ámbito más abierto como es la sociedad fuera del colegio y los salones de clase.
      
      Económica
Al extenderse el grupo y convertirse en una doctrina, se acercan a modelos consumistas y fascistas que eran los que en un principio criticaban y querían evitar

Comunicación
Sirvieron de un medio para expansión del grupo por medio de panfletos, stickers, graffitis, páginas web, y símbolos a través de éstos.

No Formales
Amistad
A través del grupo se crearon lazos de amistad a pesar de que tenían diferencias cuando no pertenecían a éste. Aunque no tenían un propósito puntual, entre los integrantes se ayudaban y se defendían.

Noviazgo
A través del cambio de actitud por “La Ola” salieron a flote diferencias en los noviazgos que ya existían, y así mismo se crearon otros por el cambio de personalidad que tuvieron algunos.

Equipo

A través de la creación de “La Ola” hubo simpatizantes que antes no había por el equipo de waterpolo. También existían diferencias e individualidades entre quienes hacían parte del equipo; a través de “La Ola” hubo trabajo en equipo y más voluntad debido a que se fortaleció la identidad del grupo.

jueves, 11 de febrero de 2016

martes, 9 de febrero de 2016

Suba Compartir (Historia)

El barrio Rincón de Santa Inés (Como se le conoce originalmente), apodado popularmente como Suba Compartir, es uno de los 259 barrios que componen la localidad de Suba (11 de la ciudad de Bogotá, desde el año 1972) siendo su Upz [Unidad de planeamiento zonal] Tibabuyes, donde también se encuentran los barrios La Gaitana, Bilbao, Lisboa, etc.


El barrio consta de 5 etapas construidas de forma lineal. Las etapas 1, 2, 3 y 5 están construidas en base a edificios de 3 pisos, divididos en torres de 6 apartamentos; por otro lado, la etapa 4 consta de edificios de 5 pisos, donde por torre hay 10 apartamentos.


El nombre del barrio se debe a la hacienda Santa Inés, comprada en 1954 por el ex.presidente Mariano Ospina Pérez, que en 1978 cedería el terreno a sus dos hijos Hernán y Francisco; en 1987, ambos hermanos vendieron el predio a la fundación privada Compartir.


La fundación Compartir, por medio de la constructora Pedro Gómez (Dueño de la fundación) inició la construcción de vivienda a bajo precio, para estratos 1, 2 y 3. Además de ello, la constructora proporcionó 5 estructuras para educación a la comunidad, 3 pensadas como jardines infantiles, 1 colegio de educación primaria y 1 para educación secundaria.


Después, con ayuda de la comunidad se construiría la parroquia Madre del Redentor de Suba. Por el ámbito de transporte, el barrio no contaba con rutas de buses y busetas i no hasta el año 1991. Rutas que se mantienen hasta la actualidad, complementadas por los servicios de TransMilenio y 2 rutas alimentadoras, más 1 bus híbrido; en el año 2015 se inició la implementación de buses SITP en el sector.

El barrio está marcado por la promesa de la construcción de la futura Avenida Cundinamarca, que por temas de alcaldía actual es conocida como Avenida Longitudinal de Occidente (ALO). La promesa de esta construcción que conectaría directamente Suba con Engativá y Barrios Unidos lleva alrededor de 15 años; este tiempo ha marcado al predio como el sector más peligroso del área de Compartir, donde se registran la mayor parte de robos. (Fotografía Andrés Corredor)

Bibliografía: